imgNota1195

Por Redacción

* Javier Hernández, curador del área académica del Congreso, advierte que el sector resuelve sus problemas con métodos del siglo XIX

A pesar de los avances tecnológicos en la movilidad urbana, en México los grandes desafíos del transporte público continúan resolviéndose con base en métodos empíricos o esquemas diseñados hace más de un siglo. Ni el sector público ni el privado han volteado con seriedad hacia la academia para buscar soluciones estructuradas y sostenibles, afirmó Javier Hernández, curador del área académica del 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT).

“Seguimos trabajando con técnicas que datan de finales del siglo XIX, como los estudios de ascenso y descenso, o frecuencia de paso. No se ha logrado una profesionalización real del sector”, advirtió el también subdirector académico de la UPIICSA-IPN. En su opinión, esta desconexión entre universidades, operadores y autoridades ha derivado en sistemas de transporte improvisados, poco eficientes y sin planeación técnica de largo plazo.

El académico destacó que, tras la pandemia, se generaron condiciones inéditas que impulsaron la creación de nuevas carreras y programas de posgrado orientados a la movilidad, como la Ingeniería en Movilidad —que ya tiene su primera generación egresada— y diversas maestrías en transporte urbano. “La educación está lista, pero falta voluntad para integrarla al sistema operativo”, señaló.

En ese contexto, el área académica del 16CIT buscará precisamente abrir un puente entre estudiantes, investigadores, operadores, consultores y autoridades del sector. Durante dos días de actividades gratuitas —8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN— se realizarán conferencias, mesas de diálogo y encuentros dirigidos a vincular el conocimiento técnico con los retos del transporte real.

Una de las mesas clave será “Educación para la eficiencia en la movilidad”, que abordará la necesidad de formar recursos humanos con mayor especialización y visión sistémica. “El país necesita técnicos y profesionales capaces de anticipar y resolver problemas, no solo de salir a operar por intuición”, subrayó Hernández.

El Congreso, organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), se realizará bajo el lema Innovación en movimiento y espera reunir a miles de asistentes del sector. El registro está abierto en https://cit2025.confirmaciones.com.mx.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *