imgNota1439

Por Monserrat Californias

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el país experimenta un calentamiento más acelerado que el promedio mundial. 

Desde la era preindustrial hasta 2024, la temperatura en México ha aumentado 1.8°C, superando el promedio global. La tasa de calentamiento en México es de 3.2°C por siglo, mientras que a nivel mundial es de aproximadamente 2°C por siglo.

Este incremento térmico intensifica eventos climáticos extremos en el país. En 2024, México vivió su año más cálido, con una media de 2.14°C por encima de los niveles preindustriales. Durante abril de 2025, 21 estados sufrieron temperaturas entre 35°C y 45°C, afectando la salud pública y la seguridad alimentaria. 

La escasez de agua es otro problema creciente, con cortes en la Ciudad de México desde 2022 y disturbios en el norte del país. El 93% de los mexicanos exige políticas más estrictas para enfrentar esta crisis. Un 75% de la población teme migrar en el futuro debido a las consecuencias del cambio climático.

Investigadores y expertos proponen posicionar la acción climática como un componente esencial del desarrollo nacional, respaldado con políticas, presupuesto y alineado con los Acuerdos de París. Se subraya la necesidad de vincular las amenazas climáticas con derechos sociales para construir una ciudadanía ambiental.

Ante este panorama, la UNAM enfatiza la urgencia de implementar medidas contundentes para mitigar el calentamiento global. Es imperativo que México adopte estrategias efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger a las comunidades más vulnerables.

Finalizaron los investigadores y expertos enfatizando que el futuro del país depende de las decisiones que se tomen hoy.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *