imgNota1273

Por Monserrat Californias

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, en marzo de 2025, el 61.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Este dato proviene de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) y representa un ligero incremento respecto al 61.7% registrado en diciembre de 2024, y al 58.6% de septiembre de ese mismo año, último trimestre de la administración anterior.

La percepción de inseguridad varía significativamente entre diferentes ciudades del país. Villahermosa encabeza la lista con un 90.6% de sus habitantes sintiéndose inseguros, seguida por Culiacán (89.7%), Fresnillo (89.5%), Uruapan (88.7%), Irapuato (88.4%) y Chimalhuacán (86.1%). En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García (10.4%), Benito Juárez en Ciudad de México (20.4%), Piedras Negras (20.5%), Puerto Vallarta (23.0%), Saltillo (24.5%) y Los Cabos (24.7%).  

El estudio también revela una brecha de género en la percepción de inseguridad: el 67.5% de las mujeres considera inseguro vivir en su ciudad, frente al 55.0% de los hombres. Además, los espacios donde la población se siente más vulnerable incluyen cajeros automáticos en la vía pública (69.1%), transporte público (62.8%), carreteras (56.1%) y bancos (53.2%).  

En cuanto a la expectativa sobre la evolución de la seguridad, el 31.6% de la población cree que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses, mientras que el 22.9% considera que empeorará. Estas cifras reflejan una preocupación persistente en la ciudadanía respecto a la seguridad pública.

Finalmente, la ENSU señala que el 58.0% de la población ha presenciado consumo de alcohol en las calles, el 49.6% ha sido testigo de robos o asaltos, el 40.4% ha observado actos de vandalismo, el 39.2% ha notado venta o consumo de drogas, y el 39.1% ha escuchado disparos frecuentes con armas en los alrededores de su vivienda. Estos datos subrayan la presencia de conductas delictivas o antisociales en diversas comunidades del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *