imgNota832

Por Monserrat Californias

El Senado de la República aprobó dos nuevas leyes en materia de seguridad e inteligencia que refuerzan las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Con 88 votos a favor y 16 en contra, se avaló la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública también fue aprobada, con 67 votos a favor, 29 en contra y seis abstenciones. Ambas normas fueron enviadas al Ejecutivo para su publicación.

Durante la sesión, legisladores de oposición acusaron a Morena y sus aliados de instaurar un “Estado Espía”, al permitir la geolocalización de ciudadanos sin orden judicial. Desde la tribuna, PAN y PRI alertaron sobre el riesgo de vigilancia sin controles, mientras que Morena defendió que el marco legal establece límites claros. La sesión estuvo marcada por un intenso debate y duelos de mantas en el pleno del Senado.

Uno de los puntos más polémicos fue la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPC. Esta área coordinará bases de datos, análisis criminal y plataformas tecnológicas en conjunto con el Ministerio Público. Asimismo, se implementará una Plataforma de Inteligencia interconectada con instituciones públicas y, en algunos casos, con información de particulares para combatir delitos de alto impacto.

El nuevo esquema de seguridad también fortalecerá la cooperación internacional, especialmente con Estados Unidos, mediante acuerdos como el Entendimiento Bicentenario. Según Morena, se busca un modelo de inteligencia estratégica que permita mapear estructuras delictivas y rastrear operaciones financieras. La oposición, sin embargo, reiteró que estas herramientas abren la puerta a la persecución política y al espionaje masivo.

Senadores como Ricardo Anaya y Miguel Ángel Riquelme aseguraron que se está vulnerando el derecho a la privacidad en México. En contraste, legisladores oficialistas, como Verónica Camino y Félix Salgado, respondieron que la ley respeta los controles judiciales. Con estas aprobaciones, concluyó el período extraordinario del Senado, en el que Gerardo Fernández Noroña cerró su gestión como presidente, recibiendo el respaldo de la bancada de la 4T.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *