sat_1533

Por Redacción:

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció ayer que en 2026 auditará a 16 mil 200 contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales, en un esfuerzo por fortalecer la fiscalización y garantizar equidad en el cobro de contribuciones. La cifra, que representa apenas el 0.02% del padrón total de 66.8 millones de inscritos, se distribuye en 1,200 grandes contribuyentes (6.3% de 15 mil 873), 12 mil PyMEs y 3 mil empresas de comercio exterior (2.5% de 116 mil 467), según los criterios de programación publicados en el sitio oficial del SAT para brindar certidumbre jurídica y transparencia.

El plan, detallado en un comunicado del organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda, prioriza revisiones basadas en 12 indicadores de riesgo, como simulación de deducciones, operaciones con paraísos fiscales, no pago de retenciones a empleados o tasas efectivas de impuestos inferiores al promedio sectorial. “El SAT solo audita a quienes presentan mayores calificaciones de riesgo para dejar de pagar impuestos o obtener saldos a favor ilegales; esto maximiza la eficiencia y establece un piso parejo para todos”, explicó la administradora Raquel Buenrostro, en una rueda de prensa virtual, al enfatizar que la medida no es arbitraria sino impulsada por inteligencia fiscal y auditorías previas.

Entre los supuestos clave, se incluyen contribuyentes con pérdidas fiscales recurrentes, abuso de regímenes fiscales favorables o solicitudes de devoluciones improcedentes. El SAT destacó que, al revelar estos criterios con antelación, busca disuadir conductas evasivas y fomentar el cumplimiento voluntario, en un contexto donde la recaudación fiscal ha crecido un 8% en 2025 gracias a herramientas digitales como el Buzón Tributario. “No se trata de perseguir al contribuyente honesto, sino de recuperar recursos para programas sociales; en 2025, las auditorías recuperaron 150 mil millones de pesos”, agregó Buenrostro, citando datos internos.

La iniciativa ha generado reacciones mixtas: la Coparmex aplaudió la “transparencia proactiva”, pero advirtió sobre el impacto en PyMEs: “Es clave que las revisiones sean ágiles y no paralicen operaciones”. El Colegio de Contadores Públicos de México urgió capacitación: “Con 12 indicadores, los asesores fiscales necesitan guías claras para evitar falsos positivos”. En redes, #AuditoriasSAT2026 acumula 50 mil menciones, con usuarios como @ContadorMex

tuiteando: “Mejor prevenir que curar; ¿quiénes son los 12 riesgos?”.

Este plan se alinea con la reforma fiscal de 2025 que amplió el IVA a plataformas digitales y fortaleció el combate a factureras fantasma, contribuyendo a una meta de recaudación de 5.3 billones de pesos en 2026. Para el SAT, las 16 mil 200 auditorías no son un número: son el escudo contra la evasión que, según la OCDE, cuesta a México 400 mil millones anuales. En un país donde el 60% de contribuyentes son PyMEs, la fiscalización inteligente podría equilibrar la cancha, pero el éxito dependerá de su ejecución justa. ¿Listos para el escrutinio? El 2026 ya avista el lente.